viernes, 11 de noviembre de 2011

Introducción

Este viaje realizado por los alumnos de 4to año del colegio Lenguas Vivas al NOA tiene como fin estudiar la historia y la geografia del lugar. Y conocer también nuevas costumbres y nuevos lugares junto a profesores, preceptores, y compañeros.

Noroeste Argentino

Durante el viaje al NOA recorrimos las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán. Estas tres provincias comoponen 3 zonas llamadas: Puna, Cordillera Oriental y Sierras Subandidas.

La PUNA es un elevado macizo rodeado por montañas. Es un enorme bloque de la antigua penillanura de Brasilia, desprendido por una serie de importantes dislocaciones, y ascendido luego en masa hasta su considerable altitud actual por los movimientos orgénicos andinos. Su origen es precámbrico, cubierta por sedimentos paleozoicos y mesozoicos. El plegamiento Andio Alpino la fracturó elevandola.

La CORDILLERA ORIENTAL se extiende como una angosta franja con rumbo norte-sur. De basamento precámbrico, se acumularon sedimentos marinos paleozoicos luego plegados por el varísico. Durante el mesozoico se depositaron sedimentos continentales y la orogenia andina los fracturó dándoles su aspecto actual. Comprende un conjunto de elevados conrdones serranos orientados de norte a sur. Se intercalan entre ella quebradas por las cules desceinden ríos pertenecientes a la pendiente oceánica del Río de la Plata, y valles.

Las SIERRAS SUBANDINAS son un conjunto de sierras que se extienden desde el sur de Bolivia hasta el NE de Tucumán. Están dispuestas en dirección norte sur y paralelas entre sí. Están formadas por núcleos de sediemntos paleozóicos, sobre los cuales se han depositado una importante cubierta de sedimentos continentales. Las sierras se encuentran cubiertas en su gran moyoría por una selva densa como producto del clima tropical serrano con veranos cálidos y lluviosos.

5/10/11 Tilcara, Jujuy

Desde el micro pudimos observar el cauce del Río Grande de Jujuy. Este río es el de mayor importancia en el NOA. Se encuentra influido por las precipitaciones estivales. Su período de mayor caudal es durante el verano, en los meses de enero y febrero y, durante el período de sequía, el río es casi nulo.
Sobre sus márgenes se pueden hallar numerosas plantaciones debido a la gran fertilidad de los suelos como resultado de los sedimentos fértiles pluviales y a la meteorización física de las rocas.

Pucará de Tilcara

La palabra pucará significa fortaleza. Quienes ocupaban este lugar originalmente eran los Incas como refugio. Se encuentra a 70 metros de altura sobre el nivel de Río Grande.
Los incas se comunicaban mediante la "piedra campana", una piedra volcánica.
Se puede establecer una diferencia entre las construciones pre incaicas y las post incaicas: mientras que las primeras eran redondas e irregulares, las segundas eran escalonadas y contra las laderas.
El pucará se dividía en tres barrios:
- el de entrada: destinado para la zona de cultivo, representaba la entrada a la foraleza y se hallaban unas cuantas "casas" comunicadas entre sí.
- de la iglesia: era el centro ceremonial de los sacrificios. Allí se hallaba un altar.
- el alto: era donde habitaba el cacique y donde se encuentra el monumento.
Luego visitamos también el Jardín Botánico de Altura, donde se cultuvan y se estudian las especies vegetales características de la zona.



Recorrido por Tilcara

Visitamos la Iglesia de Santa Rosa creada en el siglo XIX, declarada monumento histótico nacional.
Recorrimos también el museo arqueológico Eduardo Casanova creado en 1968, donde se realizan restauraciones, tareas de investigación y arqueológicas entre otras.

6/10/11 Cerro de los Siete Colores

Es el afloramiento de rocas correspondientes a distintos tiempos, resultado de la interacción de grandes fuerzas de la corteza terrestre y los procesos erosivos. El mismo pertenece a la región denominada Cordillera Oriental, y la variedad de colores es producto de la acumulación de sedimentos en cuencas marinas y continentales desde hace 600 millones de años.
-los colores grises, verde oscuro y violáceo son las rocas sedimentarias marinas más antiguas que se encuentras en la provincia de Jujuy. Corresponden al período precámbrico-eocámbrico
-los colores morado violáceo, rosado oscuro y blanquesinos, también de origen marino, son cuarcitas y areniscas cuarzosas del cambrico superior, cuyos estratos albergan restos fósiles de la fauna de aquellos tiempos.
-los colores que van del gris claro al amarillento, son afloramientos de areniscas arcillosas y lutitas del período ordóvico.
-los colores rojos son areniscas de color rojo que pertenecen al período cretácico.
-los tonos rojizos o rosados claros, son areniscas y arcillitas más recientes, del período terciario.

Quebrada de Humahuaca

Es de unos 170 km de largo con un rumbo Norte-Sur. Está recorrido por el Río Grande de Jujuy y se muestra como una quebrada encajonada y estrecha. Grandes acumulaciones de escombros van rellenando su fondo, mientras que numerosos conoides de deyección formados por torrentes que bajan las sierras, van estrechando el lecho del Río Grande. Se acumulan sedimentos que se desprenden de la quebrada como consecuencia del proceso de meteorización física de las rocas y la sedimentación eólica; éstos sedimentos son transportados al río con la ayuda de las lluvias que les permiten deslizarse.



Superpisicón de espacios y de pueblos originarios, era colonial y actualidad

En esta foto se puede observar un niño descendiente de los pueblos originarios, como representación de los mismos, la construcción del pueblo en época colonial, como representación de la conquista, y por último, la red eléctrica y el cartel de campaña representando la actualidad.

Purmamarca

Luego de pasar por el trópico de capricornio con l micro, bajamos en Purmamarca, que quiere decir pueblo sobre pueblo.
Allí visitamos la Iglesia de Santa Rosa de Lima que fue creada en el año 1648, construida con madera de cardón, y fue declarada monumento histórico nacional.
También vimos su plaza y su pequeño cabildo.
Nos mostraron un árbol de algarrobo de 750 años en que había sido prisionero Libre Vilti Poco, y donde se creó el primer correo.



Humahuaca

Humahuaca significa "cabeza sagrada". Allí paramos a almorzar y a recorrer el pueblo.
Vimos el monumento a los héroes de la independencia, finalizado en el año 1950.
También pasamos por su plaza donde en frente se encontraban la iglesia y la municipalidad.


Huacalera

Es aquí donde descarnaron los restos del General Lavalle.
Lavalle fue asesinado de un tiro en la garganta. Tras esto pretenden llevarlo a Bolivia, pero primero lo velan en Tilcara, luego lo descarnan en Huacalera, enterrando sus víceras y corazón detrás de la iglesia y finalmente llega su cuerpo a Bolivia.

Posta de Hornillos

Fue construida en 1772. Allí fue donde en 1841 Belgrano acampó luego de la batalla de Ayouma. Funciona como lugar para recibir el correo y para que los viajeros puedan descansar.

Uquía

Este era un pueblo realmente pequeño con su plaza, la iglesia en frente y apernas unas cuadras.
La iglesia llamada San Francisco de Paula y de la Santa Cruz, creada en 169, era de estilo jesuítico franciscano, con paredes de adobe anchas y madera de cardón.
Fue declarada monumento histórico nacional en 1943.
Se caracteriza por su campanil, que es una torre con la campana fuera de la estructura de la iglesia.

7/10/11 Salta "la linda"

Atravezamos estando en el micro por el Río San Lorenzo, que se encontraba en período de sequía.
Llegamos a Salta. Esta ciudad se encuentra ubicada sobre el Valle de Lerma, ubicado al este de la Cordillera Oriental y al oeste de la Sierra Subandina. El nombre lo debe a su fundador, Felipe de Lerma, que la morir solo quedó el nombre de Salta (que significa lo lindo, lo bello)
Salta es una ciudad con poco más de 1 millón de habitantes, caracterizada por su estilo colonial, con una sociedad totalmente conservadora con una industria principalmente de tabaco y caña de azúcar.

Monumento a Belgrano y Güemes.

En el monumento a Belgrano, se lo ve en la batalla de Castañares, en la cual triunfó, el 20 de febrero de 1830. El monumento fue creado 100 años después.
En el monumento a Güemes, se lo ve sobre su caballo oteando el horizonte. Güemes es considerado el héroe máximo en la ciudad de Salta, ya que liberó la guerra gauchezca y evitó el avance de los realistas.
Fue gobernador entre los años 1815 y 1817, y murió en 1821. El monumento fue creado 10 años después, el 17 de junio de 1831. En la parte de arriba del mismo, se lo ve vestido de uniforme y en la parte de abajo se lo ve con vestidos gauchezcos. Esto es porque el escultor quería representar a Güemes en todos sus aspectos. El fue también el creador de su ejercito conocido como los "infernales", quienes se caracterizaban por llevar ponchos de color rojo, que representaba la sangre derramada y negro, representando la muerte de Güemes.

Plaza 9 de julio y alrededores

La plaza 9 de Julio, es el punto cero de la ciudad de Salta. Fue la primer construcción tras la fundación de la ciuad, como en toda ciudad colonial. Todo se crea a partir de ella, claramente ubicando a sus alrededores los puntos de mayor poder y a las personas más impornates (como la casa del adelantado), mientras que cuanto más alejadas se encontraras las casas, menos jerarquía tendrían esas porsonas. Así se ven a su alrededor, la Iglesia Matriz o Catedral Basñilica, fue la primer iglesia en Salta creada en el año 1592, allí se encuentran los restos de Güemes y su familia. Y también se encuentra el Cabildo, que fue construido en 1668. Donde se centran los tres poderes (ejecutivo, legislaivo y judicial) además de funcionar como museo.


 La foto superior, representa el sincretismo religioso. Los pueblos originarios tenían sus propias creencias religiosas, sus propios dioses, virgenes, etc... Con la llegada de los españoles, se vieron obligados a tomar sus creencias católicas como eje central. Sin embargo, los habitantes originales de Salta pudieron unir sus creencias primitivas con las nuevas inculcadas creando así la unión entre ambas creencias y dando lugar al sincretismo religioso.

Museo de Arqueología de Alta Montaña

En este museo tuvimos una visita guiada en la cual pudimos ver en un primer momento, un video en forma de introducción al tema y también una serie de elementos hallados en la montaña.
Lo más llamativo de éste lugar son las momias que se encuentran allí.
Las tres momias fueron halladas en el Volcán Llullaillaco a unos 6739 metros de altura en mayo de 1999.
Estas momias eran cuerpos de niños pertenecientes a la civilización Inca. Estos niños (una nena de 7 años, un nene de 6 años y medio y una doncella de 15 años) habían sido sacrificados como parte de un ritual llamado "capacocha".
Este ritual era una obligación real llevada a cabo durante el mes dedicado a la cosecha. Está íntimamente relacionado con la naturaleza y la fertilidad de todos los pueblos adheridos a los Incas.
El ritual se realizaba de la siguiente manera: los niños de castas superiores (sagrados) llegaban a Cusco donde se realizaban las ofrendas y se bendecían. Una vez hechas las bendiciones, volvían a sus casas para luego llevarlos a determinados lugares sagrados, para lo cual realizaban caravanas para los chamanes (jefes del alma). Los niños eran muy bien tratados, y se les permitía ser enterrados, por ejemplo con sus objetos más preciados, que se encuentran también en exposición.
La niña del rayo, de aproximadamente 6 años y medio, debe su nombre a que tenía tanto oro en los juguetes y en sus vestimentas, que atrajo un rayo  que quemó la mayor parte de su rostro y su cuerpo. La doncella tiene 15 años. Era la virgen del Sol, educada en la Casa de los Escogidos, un lugar privilegiado para las mujeres. Por último, el niño, quien tenía 7 años.
En el año 1920, se halla la tumba violentada de una niña, que había sido sometida al trafico ilegal de bienes culturales, ésta era la "Reina del cerro".



Iglesia de San Francisco

Esta iglesaia fue creada en el año 1882. Es un templo católico y convento de la orden franciscana. Fue declarada monumento histórico nacional, allí se realizó el funeral de los caídos durante la batalla de Salta y allí tambié se encuentran los restos de la madre de Güemes.

8/10/11 Quebrada de Cafayate

Ya nos encontramos en la ciudad de Salta. Aquí pudimos observar esta quebrada también conocida como Quebrada de las Conchas. Perteneciente a finales del período terciarico, y con origen como consecuencia de la tectónica de placas y de la erosión. Se encuentra comprendida, en Salta, por el Valle del Río Calchaquí, hasta su intersección con el Río Santa María, uniéndose para formar el Río de las Conchas.

Anfiteatro

Estando en el micro observamos la Gragata del Diablo, y luego bajamos para entrar en el Anfiteatro. Es una grieta en las montañas de origen fluvial. El río se encontraba allí, y al retirarse provocó esta grieta, que posteriormente fue ascendida por el plegamiento Andino Alpino hasta la altura con la que se la ve hoy en día. Se destaca por su excelente acústica como resultado de la erosión fluvial, es por eso que muchos grandes artistas, como Mercedes Sosa han grabado sus canciones allí.

Cafayate

En esta ciudad de Salta, fundada en el año 1840, visitamos la bodega Nanni, y tuvimos la oportunidad de observar montones de viñedos.


Ruinas de Quilmes

Camino hacia Tucumán, bajamos en Las Ruinas de los Quilmes ubicadas en el Valle de Calchaquí, Tucumán. Se encuentran a 1900 metros de altura sobre el nivel del mar. Es una construcción pre incaica. Están pertenecieron originalmente a la comunidad de los Quilmes, luego fueron dadas al estado provincial, un tiempo después cayeron en manos privadas y finalmente, hoy en día, el pueblo de los Dieguitas, descendientes de los Quilmes, las han recuperado.
Allí nos contaron sobre la historia de las ruinas, sobre los atalayas, que era donde los guerreros se escondían y vigilaban. También mencionaron la disposicón de las ruinas: en la sima habitaba el cacique o curaca; en la parte central, se encontraba la mayor jerarquía del pueblo, y los grupos de elite social; mientras que en la parte más baja se hallaba el resto del pueblo.

9/10/11 Tafí del Valle, Tucumán

Aquí visitamos el Museo Jesuítico La Banda. Fue creado en 1718, fue declarado monumento histórico nacional y hoy en día funciona como museo.
Está compuesto por 6 salas que contienen objetos que repesentan la historia tanto de los indígenas como de la época colonial.

Selva tucumana

Camino a San Migual de Tucumán atravezamos por la selva tucumana llama yungas, nube selva o selva de montaña. El clima allí es cálido y húmedo con estación seca en primavera e invierno. Este tipo de selva se localiza en la ladera este de las Sierras Subandinas de Salta, Jujuy y Tucumán como consecuencia de los vientos del este. Su vegetación es más abundante como consecuencia de las lluvias estivales. Estas lluvias son las que permiten también el mantenimiento de los causes y los ríos.